sábado, 8 de marzo de 2014

UNIDAD IV - Trabajo motriz

Las habilidades motoras básicas son las actividades motoras, las habilidades generales, que asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y especificas, como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas.Los cambios en la eficacia de los movimientos y la sincronización de patrones evolutivos sucesivos simbolizan el progreso hacia la adquisición de patrones maduros.
Así pues, cada vez es más evidente que el desarrollo de las habilidades motoras es un proceso largo y complicado. Al nacer, la capacidad estructural y funcional que el niño posee sólo le permite movimientos rudimentarios, carece de patrones motores generales demostrables, uniendo varios movimientos simples para formar combinaciones sencillas. El ritmo de progreso en el desarrollo motor viene dado por la influencia conjunta de los procesos de maduración, de aprendizaje y las influencias externas. Por tanto, hay que estudiar dichos procesos e influencias para explicar cómo se producen cambios observables en la conducta motora, y además hay que prestar más atención, si cabe, a la investigación de los mecanismos subyacentes de la misma. De todas formas, si no añadimos al interés por la descripción de lo que tiene lugar en el desarrollo de habilidades la visión del descubrimiento de cómo ocurre, el proceso continuará siendo incompleto y desequilibrado. Más tarde, se tratará cómo ha ido evolucionando el movimiento en el niño desde el mismo momento de nacer hasta una edad en la que el niño ya va dominando el movimiento a su antojo (aunque aún se pueden desarrollar más las habilidades motrices básicas hasta llegar a la "madurez" de la que hemos hablado anteriormente).El movimiento es algo intrínseco a la vida desde que ésta aparece. Desde que el niño nace aparece el movimiento en él. Como señala Schilling : "El movimiento es la primera forma, y la más básica, de comunicación humana con el medio". La ciencia que estudia y examina las fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo humano, y los efectos que producen es la biomecánica, en otras palabras, es la mecánica (rama de la física que estudia el movimiento y el efecto de las fuerzas en los cuerpos) aplicada al estudio del movimiento humano. El desarrollo motor tiene una gran influencia en el desarrollo general del niño sobre todo en este periodo inicial de su vida. Durante "la edad bebé", o sea, durante su primer año y medio de vida, aproximadamente, los movimientos del bebé, en su origen, son masivos y globales ; pueden ser activados o inhibidos por las diferentes estimulaciones externas. Estos movimientos son incoordinados. El proceso de la adquisición de la coordinación y de la combinación de los diferentes movimientos se realizará progresivamente durante su primer año de vida : boca-ojos, cabeza-cuello-hombros, tronco-brazos-manos, extremidades-lengua-dedos-piernas-pies.L... adquisición de la marcha asegura al niño una movilidad que le libera del parasitismo motor inicial y le confiere un principio de independencia . Con esa movilidad cada vez amplia mas su campo de experiencias, el mundo concreto que conocía se le hace cada vez mas grande. Así el niño se caracteriza por una continua exploración del mundo que le rodea y que esta empezando a conocer realmente.Los avances "manuales" también son destacables : uso de tijeras, mayor habilidad en el dibujo..Este proceso continuo de desarrollo de las habilidades motoras como hemos visto, parecen producirse en diversos grados.suele responder desarrollando un nivel de habilidad motora superior a la normal con respecto a su edad.Y es que desde la infancia el niño va experimentando y descubriendo, progresivamente, habilidades sencillas e individuales. Con el paso de las diferentes etapas por la que atraviesa un niño, éste tiende a mecanizarlas, a combinarlas y a modificarlas hasta llegar a un punto en el que ya no deberíamos hablar de habilidades motrices básicas sino de una habilidades deportivas. La mayoría de las habilidades que se dan en el deporte , por no decir todas, tienen su origen y fundamento en las habilidades físicas básicas, como son : andar, correr, saltar, equilibrio, volteos, balanceos, lanzar, patear, etc...


UNIDAD IV - Salud

El ser humano desarrolla la actividad en relación a todas sus funciones vitales,
bajo ciertas condiciones que surgen de su relación con el medio ambiente. En esta actividad se pone en juego y la capacidad para adaptarse al medio y relacionarse con lo sano estas condiciones
se reservan toda nuestra vida consiste en una larga comprensión del medio el mismo es una forma de entender el concepto de salud. Un individuo sería, entonces, aquel que es capaz de mantener en un relativo equilibrio en permanente cambio, disponiendo además de un nivel depara responder a ciertas situaciones de mayor exigencia. "-Según una serie de ajustes de equilibrio con el ambiente."
Los conceptos más actuales sobre la salud no se refieren exclusivamente al ámbito fisiológico y orgánico, sino también a los aspectos de la salud mental y social, que tienen una enorme importancia en toda tarea educativa.

Al  saber que la salud no se da solo en el plano biológico, sino que tiene  mayor importancia la totalidad de los factores que interactúan con la personalidad del sujeto, es cuando pensamos que el principio y el  fin de la educación para la salud consiste en dotar a los educandos de un potencial físico, psíquico, afectivo y social que les permita realizar mejor los fines individuales y las tareas
sociales, de manera que puedan colaborando en la solución de los problemas brindar lo mejor de sí al medio que le rodea, de la sociedad, y alcanzando su  plenitud como seres humanos.

En general, organismo; pero una clase dirigida de el organismo a el joven y la actividad física se considera por sí misma beneficiosa para el para que esto suceda, deben darse ciertas condiciones: manera no científica si no toma en cuenta las características sus limitaciones y posibilidades, antes que brindar la oportunidad de mantener la salud, puede perjudicarla; en el mejor de los casos, los efectos serán nulos o intrascendentes.
El tener en cuenta lo que sucede con el sueño y el descanso, la alimentación y la higiene corporal, son variables que determinan la influencia positiva o negativa del movimiento sobre
distribución racional de los esfuerzos, su adecuada dosificación, así como la salud física. Por ejemplo, un alumno bien alimentado y uno desnutrido no harán un mismo esfuerzo con idénticos beneficios, al propio tiempo, el educador como tal debe tomar en cuenta los factores
que respeto por las características de las personalidades en formación a su cargo, a las oportunidades de integración y relación que debe brindar y que frecuentemente no se consideran, a la orientación de la integración grupa!.

Tampoco deben olvidarse las posibilidades terapéuticas o de prevención que ofrece el movimiento. "Un ejercicio físico variado e intenso antes del comienzo de la pubertad y durante la misma, puede en gran manera evitar o suavizar las desarmonías en el desarrollo motor. Por ello hay que prestar gran atención a La educación física sistemática en esta edad.
Debido al acento que tiene la tarea del docente en el área biológica, y por la información que existe sobre la dosificación de los esfuerzos físicos, es que desarrollaremos estos factores, omitiendo los sociales y los del psiquismo, los cuales serán planteados en otras partes de la obra favorecen la salud mental y social de los alumnos: nos referimos al cuidado.

UNIDAD IV - Relación entre repetición y variabilidad

Está demostrado que la repetición mecánica no conduce a una actitud de permanente superación de los aprendizajes, sino al aburrimiento y a la fijación de hábitos irreversibles. Por otra parte, no tendría sentido utilizar una amplia gama de movimientos sin una organización y correlación entre ellos, sin una progresión adecuada. En realidad, estos dos aspectos conforman entre sí los polos de
una misma ecuación en el proceso enseñanza-aprendizaje y no pueden separarse ni aislarse. Sobre la adquisición de los aprendizajes más elementales y de los movimientos más simples y conocidos, los cuales son ejes iniciales, deben irse estructurando esquemas de aprendizaje de creciente complejidad y amplitud que pongan en juego las capacidades de resolución inteligente por parte de los alumnos, con base en una búsqueda rica y personal y en una elaboración interior; esta forma de trabajo permite el juego de las capacidades intelectuales y el desarrollo de posibilidades de resolver de manera intencional y adecuada los problemas de movimiento que se plantean, poniendo en juego la personalidad del alumno.
La enseñanza que simples: carreras, saltos, lanzamientos, pero modificando y variando la utilización de distintos elementos de trabajo {pelotas, cuerdas, bastones, etc.), en las situaciones en que se aplican, y en las combinaciones propuestas, tomando siempre los elementos esenciales por mejorar, para inmediatamente integrarlos en una síntesis superior.
En las formas tradicionales de enseñanza de cualquier deporte, por ejemplo el voleibol, se partía del aprendizaje de gestos simples en largos y cansadores periodos, para más tarde aplicarlos en el juego. En la actualidad, se entiende que debe partirse de la estructura general (el juego en sí, el juego informal, rudimentario) para ir incorporando y perfeccionando los gestos que permitirán síntesis superadoras dentro de la misma estructura del juego. Deben tomarse como punto de partida las posibilidades del conjunto de la clase y no las de los más capaces.
Por lo tanto, no es correcto el desarrollo de únicamente un aprendizaje solo, sino que debiera plantearse toda una estructura de movimientos para que a través de varias sesiones, se vayan realizando en forma horizontal, hasta llegar a una culminación indispensable que dé un sentido de acabamiento al trabajo realizado.

UNIDAD IV - Cooperación

A partir de las primeras tareas en grupo que realiza la clase, deben incorporarse paulatinamente formas de trabajo grupal cada vez más complejas que lleven poco a poco a la formación de verdaderos equipos de trabajo.
En las tareas grupales hay una parcial transferencia del papel dirigente que cumple el maestro, hacia los alumnos; para ello, deberá ponerse en juego el sentido de responsabilidad, a través de una alternancia de papeles como ejecutante, ayudante y cuidador, tratando que los liderazgos sean distributivos de acuerdo con la capacidad todos los alumnos, quienes deben preservar la seguridad de sus compañeros.
El libre juego de las posibilidades individuales, debe encontrar en este tipo de tareas su mejor manifestación, y el resultado pasa a ser entonces, la demostración de una tarea compartida en la que cada uno aporta lo mejor de sí. Esto sólo se resuelve por medio de una autonomía cada vez mayor, en donde las zonas de libertad se van ampliando paulatinamente.
Uno de los problemas que debe manejar cuidadosamente el maestro es el de la conformación y permanencia de grupos fijos; es recomendable que los grupos no permanezcan invariables durante periodos largos.
Otro aspecto importante en la dirección de las tareas grupales, es el del liderazgo; la variación de tareas y actividades debe permitir que exista una rotación en la conducción o responsabilidad de conducción de cada grupo. Hay alumnos que tienen mejores condiciones para la conducción, pero no siempre aquellos que aparecen inicialmente más decididos o influyentes son los más responsables; todos deben tener opciones de conducir al grupo. Pero éste es también un proceso que el maestro debe manejar cuidadosamente a fin de no provocar frustraciones al asignar una responsabilidad determinada a alumnos que todavía no pueden cumplirla; debe evitar dar relevancia siempre a los mismos alumnos o grupos que se destaquen, puesto que la capacidad individual y grupal no se mide sólo por el resultado final, sino por el aprovechamiento dentro del proceso de trabajo desarrollado de acuerdo a sus posibilidades.
En el trabajo grupal, se brindan oportunidades de interacción y relación entre los varones y las mujeres, por lo cual, en la conformación de grupos debe tenerse muy en cuenta este factor.
Finalmente, los alumnos con limitaciones —permanentes o temporales— para realizar actividad física, deben tener la oportunidad de participar en las tareas grupales.
En cada una de las etapas del desarrollo en la adolescencia y en la juventud, el grupo escolar y el tipo de relaciones que en él se dan, conforman un punto de referencia fundamental en el desenvolvimiento de la socialización.
Las características de los compañeros y de los pequeños grupos, las relaciones de amistad, así como los conflictos que ocurren, son vivencias muy importantes que dejan huellas profundas en tos jóvenes. Toda su sensibilidad, sus intereses y afectos, y también sus contradicciones, entran en este juego.
El maestro debe encauzar y crear un clima tal, que todas estas vivencias adquieran un sentido formativo. Ese ambiente creado mostrará la altura a la cual pueden elevarse la sensibilidad en formación, el aprender a ponerse en el lugar del compañero, el unirse para resolver conjuntamente un problema, el discutir y manifestarse cada uno en sus auténticas posibilidades. Todas las tareas que se realicen, todas las habilidades que se desarrollen, todas las técnicas que se aprendan, para tener realmente un sentido educativo, deben llevar la finalidad de alcanzar estos logros.

UNIDAD IV - Concientización


En relación con el "control de los movimientos", es sabido que en las primeras
experiencias de los aprendizajes existen sensaciones muy difusas y poco diferenciadas
respecto a la información recibida a nivel consciente. Poco a poco,
al adquirir dominio y segundad en la ejecución, se va ampliando la posibilidad
de analizar y hasta "anticipar" las contingencias que se pueden presentar en
el desarrollo de los movimientos conocidos.
En particular, los adolescentes y también los jóvenes tienen una gran necesidad
de sentirse seguros del dominio de los movimientos, elemento importante
de autoafirmación. Los defensores de la lucha hacia el deporte de alto nivel, sitúan
el principio de conciencia en relación con el hecho de que, al alcanzar un
alto nivel y automatismo de las destrezas de movimiento, el "alumno robot" ya
puede dedicarse a la elaboración de la táctica competitiva y a desarrollar el deseo
o la "voluntad de ganar". Debemos volver nuevamente al problema de los fines;
porqué se realizan determinados movimientos y despertar
por sí mismos su mejoramiento funcional por medio del trabajo sistemático,
y de experimentar sus capacidades y sus límites. Es necesario que sepan que
esas capacidades y límites pueden ser mejorados por todos y cada uno, y que la
capacidad física no es lo más importante, que ser talentoso o hábil no es más
que un producto de la herencia, de! medio o de factores contingentes.
De este modo, la incorporación de actividades sistemáticas como el acondicionamiento
físico, los ejercicios construidos, la repetición de los gestos deportivos
de la ejecución de este tipo de tareas, evitando el aburrimiento y la falta de interés.
Meinel dice: "En esta edad (se refiere a la pubertad) ya no se da generalmente
la prontitud de asimilación, pero en lugar, de ello existe una actitud más
consciente frente a los propios movimientos. Chicos y chicas quieren saber 'cómo
hay que hacerlo' y qué es lo que hacen mal."
El movimiento provee información permanente y rica en relación con la reelaboración
del esquema corporal y la nueva configuración interior que realiza el
adolescente del significado que tienen los movimientos; Los rápidos cambios
corporales y la variación de la actitud de relación social, provocan conductas contradictorias
que se traducen a veces en bloqueos o negaciones, por ejemplo, timidez
de las niñas por mostrar su cuerpo en ciertos movimientos, o al contrario,
un deseo permanente de exhibirse ante el otro sexo. Ciertos movimiento; o la
expresividad implícita en algunos, comienza a inquietar a niños y niñas, quienes
se niegan a veces a realizarlos, ya que los consideran inapropiados para su sexo.
Concretamente, el alumno tiene que ser informado acerca del objetivo de su
práctica. La indicación de dicho objetivo deberá formularse de tal modo que en
un momento dado el alumno pueda verificar sus logros o el nivel alcanzado. A
su vez, esta información inicial hace partícipes a los alumnos del desarrollo sistemático
del programa de trabajo.
Poco a poco, el diálogo cada vez más extenso, entre el grupo escolar, debe
llevar a compartir y colaborar en la elección de los logros por alcanzar. Este proceso
debe conducir a los jóvenes al análisis de tareas y actividades cada vez
más amplias, con poderes de decisión, teniendo en cuenta que la "conciencia"
se relaciona con la formación del sentido de autodeterminación y de libre elección
de actividades.
Frente al conjunto de estos problemas que afrontan los adolescentes y jóvenes,
nos parece infinitamente más importante crear un ambiente de cordialidad y
confianza, en el cual el maestro los oriente hacia la búsqueda de la identidad
y la afirmación de la personalidad, por medio de actitudes de cooperación y de
responsabilidad compartida, en vez de encauzarlos hacia el desarrollo de la "táctica
competitiva" y el "deseo de ganar".

UNIDAD IV - Multilateralidad

El principio de multilateralidad se refiere a los beneficios de una práctica variada
y amena, acentuando las tareas generales y utilizando distintos medios: actividades
deportivas, gimnásticas y atléticas, que tiendan a la formación general y no
a la adquisición de secuencias técnicas especiales. Consideramos un error pedagógico
que un grupo de alumnos se dedique exclusivamente a la práctica de un deporte
en especial, pues se limitan las oportunidades de conocer toda otra gama
de actividades que amplíen las posibilidades de obtener otro tipo de logros educativos.
Además, es muy difícil desarrollar adecuadamente la práctica de una
especialidad sin que haya un periodo de preparación general, en donde se vuelque
una serie amplia de estructuras motrices. De cualquier manera, siendo
el movimiento un medio y no un fin en sí mismo, aun realizando una sola actividad
(con las limitaciones que esto supone), el maestro puede lograr fines educativos
válidos y profundos.
Hasta hace 30 o 40 años se pensaba que no era necesaria una preparación
física general.


Se practicaban entonces directamente las diferentes pruebas atléticas,
deportivas, etc., sin previa preparación.
Sin embargo, siempre los deportistas más destacados eran los preparados
de una manera polifacética, los que practicaban varias disciplinas deportivas simultáneamente.
Con y comprobado que "la repetición exclusiva de los mismos ejercicios en fin de
cuentas hace frenar
del organismo, necesarias para mejorar los resultados de estos ejercicios."'^
Tomando como referencia estas experiencias del deporte de alto rendimiento,
debemos analizar dos aspectos complementarios entre si, demostrando
de meditar sobre la aplicación del principio de multilateralidad con adolescentes
y jóvenes: por un lado, el proceso de aprendizaje, y dentro de éste la
polaridad que conforman la
la evolución de la ciencia del entrenamiento se ha estudiado el perfeccionamiento posterior de las posibilidades funcionales la necesidad repetición y la variabilidad: por otro, la relación entre
preparación general
en cada uno de estos aspectos .Y preparación especial y los medios (ejercitaciones) utilizados.

UNIDAD IV - Paulatividad

¿Cuáles son las condiciones por medio de las cuales es posible desarrollar las tareas de movimiento, de modo que se logren niveles cada vez mejores de rendimiento funcional
en  nuestros alumnos?
primer lugar, el ordenamiento de las tareas en secuencia creciente de dificultad,
tanto en cada ciase como
logro. Pero la aplicación de estos principios de la didáctica tradicional {de lo simple
 a lo complejo, de lo cercano a lo lejano, de lo conocido a lo desconocido}, no
 ha sido nunca suficiente para aplicar científicamente el principio de
en todo un periodo, contribuye a veces a este paulatinidad,
debido a que estas leyes se basaban exclusivamente en las relaciones formales de
 los contenidos, dejando a un lado los elementos esenciales.
 El ser humano no funciona como una máquina: está condicionado por diversos
 factores de índole orgánica, afectiva, etc., que no permiten aplicar la paulatinidad
 en forma lineal. Por el contrario, se han estudiado los niveles de rendimiento
 en distintos lapsos y en todas las actividades deportivas especializadas, y
 se llegó a la conclusión de que se presenta el llamado
 del rendimiento:
 se producen en forma de olas u ondas a través de periodos semanales,
 mensuales y anuales; después de alcanzar un pico máximo la capacidad orgánica
 de rendimiento desciende y de nuevo puede volver a lograr
carácter ondulatorio o cíclicolas reacciones fisiológicas a los estímulos del entrenamiento pico más alto que
el anterior. Estas
"ondas de rendimiento" se desarrollan condicionadas por diversos
factores
• Factores afectivos: La disposición interior ocupa un lugar fundamental para
poder rendir físicamente; de ahí que cualquier situación conflictiva o limitativa
en lo afectivo {problemas con el grupo de trabajo, con el maestro,
de rendimiento en el movimiento.
por el grupo de pares es el ámbito en el cual el adolescente se desenvuelve,
y puede ser más o menos estimulante o frustrante en distintos
momentos y por diversas causas.
• La época del año tiene relación con la aplicación del principio de paulatinidad.
Desde el punto de vista escolar, el ciclo del año está ordenado y
condicionado por el inicio y fin de clases, por los periodos de vacaciones
y de exámenes, etc. Entonces, en algunas partes del ciclo escolar es posible
lograr una tarea sistemática cuando el alumno no tiene otro tipo de
obligaciones que sean el eje de sus preocupaciones. Por otra parte, aun
no tratándose de una tarea escolar, el estudio y la escuela es parte importante
y condiciona cíclicamente la vida de los adolescentes y jóvenes,
por lo que en cualquier tarea de educación motriz se deberán considerar
los ciclos escolares. En este sentido, las labores realizadas por los jóvenes
durante las vacaciones escolares deben tenerse muy en cuenta a fin de
que, a través de una adecuada utilización del tiempo libre, las actividades
deportivas pasen a ser un patrimonio permanente en favor de la salud de
los jóvenes. Al comienzo del año, la capacidad de rendimiento es inferior
que después de un lapso de trabajo sistemático.
Hay factores personales del rendimiento físico, tales como las diferentes
cualidades innatas de cada alumno, y también sus experiencias anteriores
de movimiento. El maestro tendrá que tomar en cuenta estas diferencias
individuales, de modo que no se apliquen cargas inadecuadas, introduciendo
poco a poco a cada uno de los alumnos a un mayor volumen de trabajo,
el cual permita mejores adaptaciones.
su contenido técnico o por el requerimiento de cualidades más refinadas
(velocidad, fuerza rápida, resistencia anaeróbica), no debieran incluirse al
comienzo del año, antes bien, deben implantarse en este periodo actividades
altamente atractivas, como juegos y predeportivos, y otras que incrementen
las cualidades de base: resistencia aeróbica, fuerza-resistencia.

UNIDAD IV - Alegría

Principio de la Alegría
La alegría es el estado de regocijo interior que nos hace sentir vivos y equilibrados; es una excitación que produce placer y felicidad y es un sentimiento grato que nos obliga a ver el lado risueño y gracioso de las cosas. Es una emoción expansiva que se necesita expresar y compartir con los demás.
En estos tiempos, encontrar una persona alegre por nada, dispuesta a sonreír a la gente, a esparcir buena onda y a sembrar optimismo, no es cosa fácil, en un mundo donde proliferan las caras largas de tanta gente depresiva y amargada que se complace en quejarse de todo y que se pasa gran parte de la vida presagiando fracasos y catástrofes. 
Sin embargo, puede ocurrir que entre esa masa doliente que no es capaz de ver el lado bueno que tienen todas las cosas, aparezca alguien como surgido de otra dimensión, que se atreva a ser optimista y positivo aún en los peores momentos.
Es en ese instante en que podemos reconciliarnos con la vida y comenzar a respirar el aire fresco de la esperanza, que es la que nos permite vislumbrar el horizonte impidiéndonos bajar los brazos.
La alegría se contagia y le devuelve a la gente el entusiasmo y las ganas de vivir, pero todavía hay tan pocos referentes que logran desplazar a los que nada esperan y que solo se quejan, que sigue venciendo la mala onda de la gente que vive aferrada al instinto de muerte.
Son demasiadas las cosas que hacen que la mayoría esté de mal humor, pero desde que el mundo existe han habido calamidades, principalmente por la conducta de los seres humanos; sin embargo también el hombre tiene la capacidad para estar alegres aún cuando sus circunstancias no sean las mejores; porque la alegría es una actitud, una predisposición a aceptar la realidad como es y entregarse a ella sin ponerse a la defensiva y necesariamente intentar cambiarla.
La queja no es privativa de los menesterosos, más bien predomina entre los que más tienen, que nunca están conformes y necesitan más cosas, creyendo erróneamente que teniéndolo todo podrán ser más felices.
La realidad se puede ver desde distintos ángulos y cada uno de ellos nos mostrará una cosa distinta. Si pudiéramos enfocar el aspecto verdadero que tienen todas las cosas, podríamos reírnos más seguido, principalmente de nosotros mismos cuando pretendemos aferrarnos a puras ilusiones que nos impiden pasarla bien y divertirnos.
La alegría no se agota aunque se malgaste, al contrario se convierte en una inagotable fuente de buen humor que contribuye a hacernos más felices, y en el mejor de los casos hasta puede llegar a convertirse en un hábito.
Profesionales dedicados al estudio de la salud emocional se reunieron en Helsinki (Finlandia) y en Buenos Aires, para debatir este tema en función a sus investigaciones, y llegaron a la conclusión de que cuanta más alegría se gasta más rápidamente aumenta el caudal de buenas ondas que repercute en los demás.
Este fenómeno se produce aún en contextos muy diferentes con condiciones culturales y económicas muy disímiles.
Estos resultados Dfueron sorprendentes porque cada equipo de trabajo investigó por su cuenta sin conocer el trabajo que hacía el otro.
Es importante distinguir entre la falsa alegría, que es la grotesca y del mal gusto, y la genuina, que es la espontánea, que es la que surge desde adentro con el solo propósito del buen vivir.
La alegría es como un puente fácil de atravesar, porque hasta el que se encuentra más deprimido puede cruzarlo y contagiarse y decidir en un solo instante cambiar su estado de ánimo y elegir ser una persona alegre para siempre.
La alegría libera para hacer cualquier cosa, nos permite volar con la imaginación e inventar cosas nuevas, atrae a la gente, abre puertas, disuelve rencores y resentimientos, permite olvidar las penas y minimizar las adversidades.
Hay poca alegría porque nadie se atreve a cultivarla y porque no tiene tanto prestigio como los dramas, porque los asuntos serios parecen ser en este mundo lo más importante.
Sin embargo, la alegría acelera los procesos de curación, cicatriza más rápido las heridas, mejora las relaciones, favorece los vínculos, nos hace felices y nos permite ver el lado bueno que tienen todas las cosas.

Asi el principio psicopedagogico de alegria motiva al desarrollo de actividades fisicas en el ambito motrtiz; ya que este se vincula con el estimulo necesario para la actividad motriz necesaria para cualquier ser vivo.

UNIDAD IV - Adecuación al desarrollo evolutivo

La necesidad de que Todo tipo de tareas pedagógicas sean adecuadas, en
contenido y forma, a la edad de los educandos, ha sido una preocupación permanente
de los pedagogos y conforma uno de los básicos principios educativos.
El desarrollo de los métodos se ha modificado sustancialmente con el avance
de las ciencias que estudian la personalidad en formación, y por tanto, se ha profundizado
el conocimiento de las características evolutivas de los alumnos, sus
procesos de desarrollo y sus necesidades e intereses. La inquietud permanente
de los encargados de impartir la enseñanza debe estar centrada en los conocimientos
de estos avances científicos y en la práctica, con una actitud receptiva
y abierta a responder a las inquietudes de los adolescentes y jóvenes a su cargo.
Básicamente, los contenidos educativos deben correlacionarse con las etapas
de la maduración evolutiva, y seleccionarse en función de este desarrollo.
Si bien las profundas modificaciones morfológicas y orgánicas, los cambios
en estatura y peso, las características del sexo y la restructuración del esquema
corpo.'-a! ocupan un lugar importante en las actividades
motrices, el aspecto más
trascendente por comprender para no caer en criterios esquemáticos o parciales,
es que la adolescencia es también una apa de cambios radicales en la esfera
psíquica y de la comprensión del mundo y de las relaciones con los demás; "cuanto
más claramente se llegaba a ver la misión educativa de la educación física,
tanto más importante se hacían los factores psíquicos, la evolución de ia forma
de aprender y pensar en el niño, los intereses de los adolescentes, las formas de
acción y de contactos sociales, etc. Cuanto más profundo ha de ser el efecto
de ia educación física sobre la vida infantil y juvenil, tanto más amplia ha de extenderse
esa vida ante los ojos del educador.''^"
Es esencial que en las sesiones de trabajo con adolescentes y j ó v e n e s existan
amplias oportunidades de manifestación de la creatividad, y de una fecunda
participación, la cual desarrolle la responsabilidad, e! placer por realizar tareas
cooperativas, la expresión de relaciones de auténtica amistad y las oportunidades
de conocer al maestro y a los compañeros.
A t r a v é s de actividades ricas y variadas en un clima de libertad y alegría,
debe lograrse que los alumnos encuentren cabida a sus expresiones personales y
qrupales, en forma natura!, vigorosa y espontánea. Si en las clases existe concentración,
dedicación y alegría, el maestro estará cumpliendo con este principio,
pues estas manifestaciones indican aue las tareas re.snonden a ine intereses
y necesidades de los educandos

UNIDAD V - Medidas de Seguridad en el desarrollo de la práctica deportiva.

 Concepto de accidente
    Cuando pensamos en un accidente se nos vienen a la mente situaciones angustiosas que ocurren de repente y que provocan un daño determinado. En base a esto, se podría decir que un accidente es una situación imprevisible y sorpresiva que provoca una alteración en alguna de las estructuras corporales, causando un daño físico o mental.

 Los accidentes en poblaciones escolares
    Un accidente siempre es dramático, pero en especial si las víctimas son niños. Los educadores jugamos un papel fundamental en la prevención de lesiones y accidentes en la educación física, y es especialmente alarmante que en la formación del profesorado (en la mayoría de facultades) no exista una asignatura específica sobre los primeros auxilios en la escuela.
    La actividad física no está exenta de riegos, eso es una obviedad, pero no se puede renunciar al deporte pensando en lo que pudiera pasar. Por tanto se deben establecer las medidas de seguridad oportunas para cada tarea, actividad y lugar, para así minimizar riesgos, y a la vez conocer los procedimientos de intervención en caso de que suceda un accidente.
Principales riesgos en las actividades físico-deportivas
    Para evitar accidentes, el primer paso es prevenirlos, por tanto es debe conocer los riesgos específicos de cada actividad y entorno físico-deportivo donde habitualmente de desarrollan actividades físicas escolares.
    Hemos seleccionado los lugares donde los escolares realizan estas actividades, analizando los accidentes potenciales e indicando las recomendaciones básicas para prevenirlos y evitarlos.
    Estos espacios son:
  • El aula de educación física y su entorno.
  • Actividades en la nieve.
  • Actividades en el campo.
  • Actividades en espacios acuáticos.


    El tipo de actividades y tareas a realizar
        A lo largo de un curso lectivo, en la educación física escolar o en actividades de campamento, se realizan juegos de muy diversa índole. La familia de las actividades físicas engloba múltiples habilidades, unas de mayor riesgo que otras.
    Podemos destacar:
    -Actividades de lucha. El contacto físico, las caídas, la diferencia de nivel entre dos participantes o el desconocimiento de las técnicas básicas pueden provocar accidentes. Entre las recomendaciones para evitar percances destacamos.
    • Realizar un calentamiento completo.
    • Enseñar la técnica básica.
    • Partir de lo sencillo para luego ir a lo complejo.
    • Aprender a caer.
    • Acondicionar el espacio (colchonetas, tatami…)
    • Establecer códigos verbales o gestuales para detener la actividad.
    • Agrupar por nivel (peso, altura y conocimientos previos).
    • Establecer objetivos donde no sea prioritario la victoria o la competición.
    • Realizar estiramientos al acabar la sesión.
      -Habilidades gimnásticas. Dentro de la educación física, una de las tareas más complejas son las relacionadas con la gimnástica. Volteretas, equilibrios o desplazamientos en situaciones desequilibrantes requieren una concentración óptima y ayudas adecuadas. Otra especialidad dentro de las habilidades gimnásticas es el acrosport (elaboración de figuras acrobáticas con el cuerpo humano). Esta actividad implica cargas, equilibrios y trabajo coordinado en equipo. Dentro de este apartado, los principales accidentes se relacionan con las caídas, las malas posturas o la carga inadecuada de pesos (compañeros). Para evitar accidentes en este tipo de actividades recomendamos:
      • Realizar un buen calentamiento.
      • Partir de lo simple a lo complejo.
      • Acondicionar el lugar de práctica (colchonetas, quitamiedos…)
      • Enseñar las ayudas antes que la propia práctica.
      • Enseñar mediante explicación-demostración y utilizar feedbacks de forma continuada.
      • En las construcciones humanas, los participantes más fuertes formarán la base.
      • Adecuar las actividades al nivel físico y cognitivo del alumnado.
      • Realizar estiramientos al finalizar la sesión

        -Deportes de gran contacto físico. Son muchos los deportes que una de sus principales características es el contacto físico. Balonmano, rugby o incluso fútbol no son ajenos a golpes y encontronazos que pueden desencadenar un accidente. Proponemos las siguientes recomendaciones para evitar percances.
        • Realizar un correcto calentamiento.
        • Equipación adecuada con protecciones si fuese necesario (rodilleras, guantes, coderas…)
        • Terreno de juego en buenas condiciones (sin charcos, desniveles, piedras u otros objetos que pudieran dañar al deportista)
        • Materiales en buen estado y con los anclajes de seguridad pertinentes (porterías, canastas, etc..)
        • Control de la agresividad, sancionando los comportamientos violentos o antideportivos y dando feedbacks ante las acciones deportivas.

          La organización del material de educación física
              Muchos accidentes son causados por un deficiente acondicionamiento del medio donde se realiza la práctica deportiva. Unas veces es motivado por la mala colocación del material, otras por el mal estado y otras por el mal uso. Las indicaciones a tener en cuenta son:
          • Revisar el estado general de la instalación antes de comenzar la actividad.
          • Comprobar todo el material que se va a utilizar antes de que los niños lo manipulen.
          • Prestar en todo momento atención durante la actividad. A veces el material puede fallar aún comprobándolo con anterioridad. Debemos ser capaces de detectar esas situaciones.
          • Utilizar material de protección complementariamente a los aparatos que se utilicen para la sesión.
          • Explicar al alumnado el uso del material antes de ser manipulado.
          • El profesor será el último en abandonar la instalación, así se asegurará que no suceda nada al finalizar la clase.
              Accidentes provocados por mal estado o inadecuado uso del mobiliario de educación física Cada poco tiempo podemos leer en la prensa sucesos relacionados con el material deportivo. Canastas, porterías o grandes colchonetas que caen sobre algún niño y que le causan importantes daños. Cuadros de luz accesibles, cables a la vista, piscinas con bordes cortantes o demasiado deslizantes, etc… 
          Y si sucede un accidente… ¿Cómo intervenir?
              Normalmente un accidente genera una situación muy confusa. La ansiedad del momento puede provocar que tomemos decisiones erróneas o simplemente quedarnos en blanco y sin reacción. Para intentar evitar que nos ocurra algo así, debemos memorizar y entrenar mentalmente las siguientes recomendaciones (T.A.V.I.) 
          1. TRANQUILIZARSE: intentar tranquilizarse y realizar una composición de lugar (qué está ocurriendo / qué ha ocurrido / qué puede ocurrir).
          2. AYUDA: indicar a alguien que pida ayuda al 112.
          3. VALORAR: realizar rápidamente una valoración del accidentado, comprobando el nivel de consciencia, la respiración y el pulso.
          4. INVERVENIR: realizar los primeros auxilios indicados para el estado del accidentado.